Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 99(1): 8-14, mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719872

ABSTRACT

Las fracturas de malar representan el 78% del total y afectan al suelo de la orbita, seno maxilar y sutura cigomático malar. El hueso malar o cigomático, es el acolchado principal del esqueleto en la zona media de la cara, sus fracturas representan el 13 % de las fracturas cráneo faciales. Las fracturas del hueso cigomático se acompañan frecuentemente de fracturas de la órbita o de fracturas de la apófisis cigomética del temporal, por lo que algunos autores prefieren hablar de fracturas del complejo cigomático, abarcando otros huesos. Alrededor del 15% de los casos se asocian con lesiones oculares. Parestesias secundarias a fracturas se presentan en un 70% y 90% de los casos, de ellos el 25% persistirán por largo tiempo. Se presentan dos casos que concurrieron al servicio del Hospital, con fractura orbito-malar, por traumatismos deportivos. Se procedió a la reducción y fijación abierta con osteosíntesis


Malar bone fractures represent 78% of the total amount of fractures that affect the orbit floor, maxillary sinus and malar zygomatic suture. The malar and zygomatic bone, are those which constitute the primary padding in the center of the face, their fractures represent 13% of the craniofacial fractures. Zygoma fractures usually go along with orbit fractures or zygomatic process of temporal fractures, so that some authors prefer to talk about zygomatic complex, including others bones. Almost 15% of the cases are associated with ocular lesions. Secondary paresthesia and fractures represents 70% to 90% of the cases, 25% of them will persist during a long time. We'll show you two cases from our surgery department, the patient present orbitomalar fracture, due to sports trauma, the interventions consists in open reduction and fixation with osteosynthesis


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Fracture Fixation/classification , Zygomatic Fractures/surgery , Zygomatic Fractures/classification , Zygomatic Fractures/diagnosis , Orbital Fractures/surgery , Orbital Fractures/classification , Orbital Fractures/diagnosis , Plastic Surgery Procedures/methods
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(4): 321-325, oct.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559292

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En 2002, la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer publicó los criterios de calidad para estandarizar la técnica colonoscópica en la prevención del cáncer colorrectal, recomendando tomar un tiempo mínimo entre 6 y 10 minutos en el retiro del colonoscopio. Estudios posteriores demostraron un aumento significativode la tasa de detección de cáncer colonrectal al tomar un tiempo de retiro mayor. Sin embargo, estos resultados fueron obtenidos a partir de poblaciones con alta incidencia de cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto que ha tenido el adoptar como norma retirar el colonoscopio en más de 6 minutos, en una población conbaja incidencia de cáncer colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se revisó informes de colonoscopias entre enero 2006 y julio 2009. Desde enero del 2008 se incorporó en elservicio de Gastroenterología, la norma de tomar un tiempo de retiro del colonoscopio ≥ 6 minutos. Se comparó las tasas de detección de pólipos obtenidas durante este periodo detiempo, con las obtenidas en los años 2006 y 2007, cuando rutinariamente no se tomaba en cuenta el tiempo de retiro luego de la intubación al ciego.RESULTADOS: Se revisó 2004 informes de colonoscopías entre enero del 2006 hasta julio del 2009; de los cuales 1042 correspondieron al periodo de enero del 2008 hasta julio del 2009 y 962 a los años 2006 y 2007. Se encontró un total de 162 pacientes que presentaron pólipos durante el periodo de incorporación de la norma, mientras que en el 2006 y 2007 se encontraron pólipos en 144 pacientes. La tasa de detección de pólipos durante elperiodo de evaluación del tiempo de retiro del colonoscopio ≥ 6 minutos fue de 15.55 por ciento frente a 16.17 por ciento y 15.84 por ciento correspondientes al año 2006 y 2007 respectivamente. No se encontró diferencia significativa entre la tasa de detección de pólipos en los periodos analizados (p= 0.955)...


INTRODUCTION: In 2002, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancerrecommended that the withdrawal phase during colonoscopy should average at least 6-10 min to improve the detecting ratio of polyps. However, these recommendations werebased on previous studies with a high colorectal cancer-risk population. The aim of our study is to determine if the implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time ≥6minutes would be statistically associated with an increase in the colon polyp detection rate. MATERIALS AND METHODS: We retrospectively evaluated the procedural data from alltotal colonoscopies performed at our general hospital from January 2006 through July 2009. Since January 2008 we implemented the policy of withdrawal time ≥6 minutes. Wecalculated the detection rate and compared data from these period with our baseline consisted of the two years previous period in which withdrawal time was not aware. RESULTS: We reviewed procedural data from 2004 colonoscopies performed from January2006 through July 2009; 1042 from the ≥6 minutes-withdrawal time implementation period and 962 from the two years previous period. We found 162 patients with at least one polypdetected during the ≥6 minutes-withdrawal time implementation period whereas 144 patients were detected from our baseline. The polyp detection rate was 15.55 percent from the period with a withdrawal time of ≥6 minutes versus 16.17 and 15.84 percent from each year of our baseline. No significant increase (p = 0.955) in the polyp detection rate was detected between the two comparative groups. CONCLUSION: The implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time ≥6 minutes had no effect on colon polyp detection.


Subject(s)
Colonoscopy , Polyps , Residence Time , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Acta neurol. colomb ; 16(2): 98-104, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307298

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue establecer la incidencia y determinar factores de riesgo para MAIN en una población intrahospitalaria de nuestro medio. Se examinaron 90 pacientes ingresados consecutivamente para tratamiento antipsicótico y se recolectaron las variables relacionadas con MAIN según informes previos; las cuales fueron analizadas estadísticamente para establecer incidencia y algunos factores de riesgo. Se obtuvieron los siguientes MAIN: parkinsonismo 66.7/100, acatisia 18.9/100, distonia aguda 3.3/100, disquinesia tardía 2.2./100 y sindrome neuroléptico maligno 1.1/100. No hubo relación con el diagnóstico psiquiátrico, el uso previo de antipsicóticos, la co-administración de litio, de inhibidores de recaptación de serotonina, de anticonvulsivantes o de benzodiacepinas. Interesantemente no hubo relación con la potencia del antipsicótico. En cambio sí hubo asociación directa con la dosis (p=0.005): a partir de 600 mg de clorpromacina la probabilidad de MAIN fue de 0.82. El parkinsonismo se asoció además con acatisia y negativamente con antipsicóticos atípicos (p=0.03) y con la administración de antidepresivos tricíclicos (p=0.036). Las incidencias encontradas se ajustan a las obtenidas en la literatura, siendo el parkinsonismo y la acatisia los más frecuentes


Subject(s)
Homeosycosics , Risk Factors , Rebound Effect
4.
Santafé de Bogotá, D.C; Secretaria Distrital de Salud; 1999. 211 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259749

ABSTRACT

DROGAS ILICITAS: El comportamiento descrito de la prevalencia de vida y de la prevalencia anual de drogas ilícitas en la población de estudio hace pensar que el consumo de sustancias ilegales tiene tendencia a aumentar en la población general y que los mayores índices encontrados entre los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas se corresponden con lo descrito en la literatura sobre índices de consumo mayor en población universitaria. ALCOHOL: El consumo de alcohol entre la población estudiada fué mayor que el reportado en población general por otros estudios, lo cual es consistente con lo informado en la literatura sobre el incremento del consumo de alcohol con el nivel educativo. CIGARRILLO: La prevalencia de vida y el índice de consumo actual de cigarrillo fueron similares a los reportados por otros estudios en población general y en estudiantes desde 1992, lo cual podría indicar que el consumo de esta sustancia permanece estable o tiende a disminuír. MARIHUANA: El consumo fué el de mayor aporte al consumo de sustancias psicoactivas ilegales en la población de estudio. COCAINA: La prevalencia de vida de consumo de cocaína en la población de estudio es mayor que lo reportado para población general por otras investigaciones. BASUCO: El consumo muestra un porcentaje 2,5 veces menor que el de la cocaína en la población estudiada. También son menores los porcentajes de consumo en el último año, mes y semana...(TRUNCADO A 1500 K)


Subject(s)
Alcohol Drinking , Cocaine , Health Status Indicators , Psychotropic Drugs , Smoking , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL